29 diciembre, 2010

Revista eme-equis 244 - 2010: El año en que se acabaron los secretos

La filtración de los miles de cables del Departamento de Estado y de decenas de las embajadas de Estados Unidos en todas las latitudes del planeta constituye uno de los hitos en la historia contemporánea de la sociedad global. 2010 es, sin duda, el año en que se acabaron los secretos. Nunca antes los ciudadanos comunes tuvimos tanto acceso a tanta información sobre la manera en que la diplomacia estadunidense actúa lo mismo en China que en Yemen o en México, y la manera en que los gobiernos responden a sus presiones y/o sugerencias.

Las iracundas descalificaciones, las presiones a los cinco medios de comunicación que emprendieron su publicación, los ataques judiciales a WikiLeaks y su fundador Julian Assange, muestran el grado de enojo y estupor al interior del gobierno de Estados Unidos por lo que ha sido revelado.

Descarga el archivo .pdf

11 noviembre, 2010

Entrevista a Sergio García Michel (1945-2010)




Sergio Arturo García Michel (1945 - 2010). Director de cine. Profesor de cinematografía. Fue uno de los principales representantes del cine independiente mexicano.

Estudió cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (Generación 1968), insitución en la cual fue profesor de numerosas generaciones de cineastas mexicanos. Comenzó su carrera a principios de la década de 1970. Para fines analíticos, su obra fílmica puede dividirse a partir de tres grandes ejes temáticos: el ámbito político social latinamericano, la contracultura y la música de rock. Su técnica cinematográfica es de corte experimental, mientras que en el documental se mostraba en contra de la "voz en off".

Sus obras más conocidas son: "El fin" (Cortometraje, 1970. Premio Luis Buñuel), Ah, verdá? (Cortometraje, 1973. Mejor corto extranjero del Segundo Festival Super 8 en Islas Canarias), "Hacia el hombre nuevo" (1976. Gortometraje ganador del Primer Festival Internacional de Cine Súper 8 m.m. Celebrado en Cali, Colombia.), "España: contestación al fascismo" (1976), "Superman cayó en Vietnam y Tarzán en Angola" (Documental, 1979), “La Venida del Papa” (Documental sobre la visita de Juan Pablo II a México, 1979. Mención en el Sexto Certamen Ciutat D'Igualada de Cataluñ), “Una Larga Experiencia” (Documental sobre el grupo de rock Three Souls in My Mind, 1982), “Un Toke de Rock” (Ópera rock en tres actos, 1988), “Nuestro Ángel de la Guarda” (Documental sobre Gloria Trevi, 1994), “¿Por qué no me las prestas?” (Documental sobre Rockdrigo González, 1996), "Óscar Chávez en Tlayacapan, 2002", "Una nena como yo no se toma a la ligera" (Documental sobre el grupo de punk rock Las Ultrasónicas, 2003), entre otras.

Fue fundador del Foro Tlalpan
Fuente: Wikipedia

05 noviembre, 2010

Serie XY - Primera temporada completa

XY es la nomenclatura del cromosoma masculino. Pero también es el nombre de una revista en torno a la cual se estructura la trama de esta nueva serie de ficción para hombres que interesará a las mujeres por igual. Y es que en las oficinas de XY se juega mucho más que el contenido de un nuevo artículo para el amante sibarita, el último gadget, o el contrato para fotografiar con poca ropa a una actriz de renombre...

XY
es una revista cuyos contenidos ponderan la masculinidad en todas sus manifestaciones. Nuestros protagonistas se encuentran en permanente conflicto entre lo que promueven en el trabajo y lo que enfrentan en su vida privada, creando un juego con muchos niveles de verdad e interés para todos
.


Si tu explorador no abre el protocolo rstp automáticamente, hay que copiar la ruta del link (seleccionar con el mouse el nombre del archivo -ejemplo "Episodio 1"- y presionar Ctrl+C), abrir el Reproductor de Windows Media y seleccionar el comando Abrir URL (Ctrl+U) en el menú archivo. Posteriormente, hay que pegar la dirección en el cuadro de diálogo que aparece (Ctrl+V) y hacer clic en Aceptar.

Episodio 1,
Episodio 2
,
Episodio 3
,
Episodio 4
,
Episodio 5
,
Episodio 6
,
Episodio 7
,
Episodio 8
,
Episodio 9
,
Episodio 10
,
Episodio 11
,

Episodio 12:
rtsp://148.204.199.85:554/xy12.wmv

18 agosto, 2010

Expo PROA (Producción audiovisual)

CinemaNet 429: ExpoPROA

"En esta ocasión les presentamos una entrevista que realizó nuestra productora Paulina Villavicencio a Elizabeth Sotomayor, gerente de Expo PROA, continuación de lo que en su momento fue Expo Locaciones México, y que surge “con el objetivo de consolidarse como el evento que reúna a los diferentes sectores de la industria en una sinergia de negocio que la fortalezca… con la visión no solo de exhibir, sino de ofrecer al expositor un escenario ideal para hacer negocios en el marco de la industria audiovisual, una de las de mayor crecimiento a nivel mundial y de las más rentables”.

Expo PROA se llevará a cabo del 22 al 24 de septiembre de 2010 en el WTC de la Ciudad de México, y en el marco de esta expo tendrá lugar el 1er premio PRO Animación, concurso cuyo tema será: “En algún sitio algo increíble espera ser descubierto”. (Fuente: cinemanet.com.mx)

Escuchar la entrevista

Visitar el sitio web de la expo

Premio PRO Animación

Entradas para estudiantes: $50 | Incluye acceso a una bolsa de trabajo | Pasa la voz

Talleres Extracurriculares en la FCPyS

Talleres de interés para los estudiantes de ciencias de la comunicación:

* Fotografía documental: lo íntimo de lo social
* Locución
* Cine e historia contemporánea
* Fotografía en color
* Laboratorio de comunicación audiovisual
* El modelo de argumentación en la Retórica de Aristóteles
* Fotografía creativa
* Comic: apreciación del noveno arte
* Redacción periodística
* Videoexperimentación con el teléfono celular
* Corrección de estilo y proceso editorial
* Dirección cinematográfica
* Guión cinematográfico
* Cine y literatura,
entre otros

Cuotas accesibles
Un solo pago de entre $300 y$500 para los de la fac

Descuentos para estudiantes.


Inscripciones: del 2 de agosto al 3 de septiembre


http://www.politicas.unam.mx/talleres/talleres.pdf

Revista eme-equis No. 234 - ¿Qué hay en la cabeza de un capo mexicano?

Retóricas - Estrategias para el éxito y el liderazgo en la comunicación

Selección con los Discursos más inspiradores de la Historia.
Desde Simón Bolívar hasta Barack Obama, pasando por Emiliano Zapata, Martin Luther King o Nelson Mandela. Una colección con Discursos que se escucharon en los momentos clave de la historia:

http://www.retoricas.com/

18 julio, 2010

PODCAST LOS SONIDOS DE LA CIENCIA





LOS SONIDOS DE LA CIENCIA.
RADIO NACIONAL DE ESPAÑA
SECCIÓN DEL PROGRAMA NO ES UN DÍA CUALQUIERA
Al aire: Del 2 de enero de 2005 al 18 de julio de 2008

Conductores: Pepa Fernández (Periodista), Bartolo Luque (Físico) y Fernando Ballersteros (Astrónomo). Los conductores ganaron la primera mención honorífica de la sexta edición de Ciencia en Acción. A pesar de ello, la cápsula Los sonidos de la ciencia fue retirada por la dirección de RNE sin consideraciones para con los escuchantes ni para con los científicos encargados de la producción y en detrimento del programa No es un día cualquiera.

De cualquier forma, en retrospectiva, podemos decir que el experto manejo de los temas científicos y la amenidad de los conductores transformaron un programa aparentemente especializado en un programa de interés para todo tipo de público.

NOTA: En negritas se destacan las cápsulas que pueden ser de utilidad para los estudiantes de nuestra especialidad.

001 Albert Einstein (2005, año internacional de la física) (6:52); 002 Saturno (El Campo magnético de Saturno) (7:13); 003 Titán (La luna de Saturno) (7:00); 004 El Parasauro (El primer canto sobre la tierra) (4:30); 005 Crujidos (Algunos trucos sonoros de la ingeniería en alimentos) (5:23); 006 Pulsar (Pequeños hombrecillos verdes) (6:26); 007 Ilusiones y paradojas sonoras (Psicología de la percepción sonora) (6:40); 008 ADN (La mecánica del genoma) (5:53); 009 Good luck, Mr. Gorsky! (El primer viaje a la luna) (5:18); 010 Flipper (El lenguaje de los delfines) (6:32); 011 El secreto de Stradivarius (Propiedades acústicas de la carcoma de la madera) (6:25); 012 T. A. Edison, G. Charpak (Las primeras grabaciones de sonidos) (6:03); 013 La complejidad del lenguaje humano (Sistemas robustos) (8:16); 014 El ruido (La contaminación sonora) (8:09); 015 El sol (Ondas solares) (6:32); 016 Los hermanos Wright (Fuerza de sustentación) (6:16); 017 El sonido del átomo (La bomba atómica) (6:06); 018 Go, Johnny, go! (Exploraciones espaciales) (6:55); 019 Robot P.A.C.O (Inteligencia fonética artificial) (7:17); 020 Gulliver (Relación entre el tamaño y el tono de voz) (7:21); 021 Sinfonía de colores (Sinestesia) (8:41); 022 Efecto Doppler (6:44); 023 Efecto Doppler 2 (7:29); 024 La flauta primitiva (Instrumentos musicales prehistóricos) (6:54); 025 Orson Welles y la guerra de los mundos (Histeria colectiva y comunicación de masas) (9:00); 026 Coros celestiales (Chorus, sonidos de la magnetósfera) (5:59); 027 Zumbidos (Los lameláfonos y la vibración) (7:02); 028 Relámpagos y truenos (El boom sónico) (7:25); 029 Ciencia en Star Trek (Física teórica y especulación científica) (10:38); 030 Las olas (Ruido blanco) (9:02); 031 Las lágrimas de San Lorenzo (Estrellas fugaces) (10:32); 032 Índice de friquismo (Grandes películas de cine de ciencia ficción) (15:32); 033 Grillos termométricos (Velocidad de las reacciones químicas) (19:09); 034 Las células estresadas (Sonocitología) (9:32); 035 QWERTY (Efecto de persistencia del fundador ) (7:47); 036 Tranchetes (Velocidad de onda) (8:36); 037 Ver en la oscuridad (Ecolocalización) (8:10); 038 Música|acisúM (Entropía) (9:42); 039 Los agujeros negros (Ciclos de emisión de radiación) (7:57); 040 Las CERNettes (Centro Europeo de Investigación nuclear) (7:53); 041 Eva Unicelular (L.U.C.A., Last Universal Common Ancestor) (6:59); 042 Salibando y consumiendo (Reflejos condicionados y mercadotecnia) (7:52); 043 Último de 2005 (Recapitulación) (9:17); 044 Efecto Mozart (Percepción de la música) (8:01); 045 SETI, Search for Extraterrestial Inteligence (Principio de mediocridad astronómica) (8:13); 046 Sincronización (Osciladores acoplados) (9:11); 047 La música de las esferas (La escuela pitagórica) (9:16); 048 El silbo gomero (Reconocimiento cerebral del lenguaje) (9:38); 049 El cerebro (Electroencefalogramas) (8:17); 050 Animales parlantes (El lenguaje en los animales) (8:34); 051 Las psicofonías (Fraudes paranormales I) (10:44); 052 Palomitas (Las microondas) (8:37); 053 Homenaje (Grandes divulgadores científicos) (8:36); 054 La Mona Lisa (Matsumi Ttsutsuki, los premios Ig-Noble y la voz de Leonardo) (9:57); 055 Resuena (Ondas estacionarias) (9:49); 056 Efecto Magnus (Crisis de rozamiento) (7:18); 057 ISS (Estación Espacial Internacional) (9:24); 058 ENIAC (El ordenador) (8:21); 059 Animales cantores (Biomusicología) (11:32); 060 Reverbera (Eco) (9:36); 061 Número de Bacon (Redes sociales) (12:40); 062 Número de Bacon 2 (Redes sociales) (12:53); 063 Plutón (Consenso y conflicto en las comunidades científicas) (9:21); 064 La cara de marte (Fraudes paranormales II) (8:33); 065 Nobel de física 2006 (Anisotropías del fondo cósmico de microondas) (7:25); 066 El cuacuá de los patos (Falsas creencias científicas) (8:00); 067 El titilar de las estrellas (Telescopios de óptica adaptativa) (8:51); 068 Pifias espaciales (Errores astronómicos) (9:09); 069 Música fractal (Autosimilitud) (8:21); 070 Piensa por ti mismo (Contrapublicidad) (7:31); 071 El Ununoctium (La tabla periódica de los elementos) (7:02); 072 El fondo del océano (Sonidos de baja frecuencia) (8:06); 073 Ratones cantores (Rituales de cortejo) (7:11); 074 Musikalisches Würferspiel. Mozart y combinatoria (Combinatoria) (7:59); 075 El Hindenburg (Cobertura periodística del desastre del H.) (8:28); 076 El Neanderthal hablaba (Modelos del tracto vocal del N.) (7:41); 077 De tapas (Atmósferas planetarias) (7:02); 078 Los límites del oído humano (8:24); 079 Los límites del oído humano 2 (8:29); 080 Pepa-cola (Mecánica de fluídos) (8:18); 081 Inteligencia colectiva (Estimaciones, focus groups y toma de decisiones) (9:23); 082 3.1416926535897932384.... (Pi) (9:52); 083 El lenguaje de las plantas (Intercambio de información entre las plantas) (3:27); 084 Hablar con las máqunas (Sistemas de reconocimiento de voz) (5:49); 085 NUMB3RS (La ciencia en las series de TV) (7:53); 086 El efecto mariposa (La teoría del caos) (8:14); 087 Ultrasecreto (El hombre detrás del Sputnik) (8:11); 088 Un pulpo acosado (Cavitación) (9:15); 089 Arqueología linguística (Hipótesis sobre el origen y desarrollo de las lenguas humanas) (8:12); 090 Muerte térmica (La muerte térmica del universo) (8:31); 091 ¿Por qué soñamos? (La ciencia del sueño) (8:44); 092 ¿Por qué soñamos? (Ciencia del sueño 2) (10:05); 093 Bostezar (¿Por qué se contagia el bostezo?) (10:36); 094 Miedo (Psicología de la percepción sonora 2) (8:40); 095 Bolsas de plástico (Plásticos y contaminación) (8:49); 096 El celuloide. Los caminos de la ciencia son inescrutables (Ciencia y serendipia) (12:04); 097 ¿Estamos solos en el Universo? (SETI Radio) (8:15); 098 La tragicomedia de la ecuación de tercer grado (Álgebra) (10:09); 099 ¿Por qué la noche es oscura? (La paradoja de Olbers) (9:08); 100 Porcentaje (Razones, proporciones y porcentajes) (8:20); 101 Mentir (¿Por qué mentimos?) (13:23); 102 Mentir (¿Por qué mentimos? 2) (8:47); 103 Extinciones (Teoría de la evolución) (9:25); 104 Phoenix (Naves espaciales) (6:58); 105 Warning! (Ilógica de los instructivos y las advertencias) (8:52); 106 El misterio de las cucharillas de café (Misterios científicos, aprender a preguntar) (7:38); 107 Fantasmas (Fraudes paranormales 3) (9:11)

La Jornada Semanal - Roland Barthes, lector

16 julio, 2010

Juan Villoro - Fragmento de Los once de la tribu, crónica futbolera

Descarga el archivo en mp3
"Celebración del juego que abarca desde los juegos de pelota prehispánicos hasta el fútbol que hoy llena estadios y tanto entusiasmó siempre al autor, este libro apasionado y ruidoso es un retrato íntimo de la cultura de masas. Aquí los datos y la mirada oblicua del testigo buscan su mutua complicidad como si quisieran demostrar que la realidad ocurre para ser narrada. “Cuando los héroes numerados saltan a la cancha”, escribe Villoro, “lo que está en juego ya no es un deporte. Alineados en el círculo central, los elegidos saludan a la gente. Sólo entonces se comprende la fascinación atávica del fútbol. Son los nuestros. Los once de la tribu.”

Juan Villoro nació en la Ciudad de México en 1956. Novelas, cuentos, traducciones y crónicas destacan en su producción literaria. Además de escribir, el también autor de Safari accidental se ha desempeñado como agregado cultural en la Embajada de México en Alemania y como profesor de cursos y talleres de creación literaria.

Revista eme-equis No. 232 - ¿Hay kriptonita contra el PRI?


Contenido interesante:

Análisis de los resultados de las elecciones
en varios estados de la República Mexicana

Ese Pancho Villa hecho de celuloide

Llegan los vampiros coreanos
(El cine de Park Chan Woo)

Además, incluye la Convocatoria del Concurso de Crónicas Independientes en Español, organizado por la revista eme-equis, la Universidad de Guadalajara, la Escuela Móvil de Periodismo Portátil y otras instituciones.

Jenaro Villamil - Canal once: el engaño

Canal once, el engaño
Jenaro Villamil

MÉXICO, DF, 13 de julio (apro).- ¿A quién quiere engañar Felipe Calderón cuando afirma que el Canal Once se convertirá en “una televisión pública que promueva el debate democrático de las ideas”, y que su naturaleza es la de “una televisión del Estado mexicano pública, gratuita, abierta y plural”?

El anuncio realizado en transmisión simultánea –ya vimos que a Calderón le encantan los “encadenamientos” de sus mensajes-- se produjo en las instalaciones del antiguo canal educativo del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En esencia, fue la formalización de una mayor cobertura de esta señal para llegar a 42% del territorio nacional, incluyendo capitales como Guadalajara, Jalapa o Morelia. Anunció que “en breve” se incorporarán las ciudades de Mérida, Monterrey, Oaxaca y Durango a la cobertura de Canal Once.

Durante ese evento no hubo sociedad civil sino el conjunto de la burocracia de medios gubernamentales de la administración federal, la misma que con escasos recursos ha tratado de hacer en algunos medios un trabajo digno, a pesar del menosprecio de Los Pinos o el acoso incesante de Max Cortázar para convertir a estas señales en prolongaciones de la propaganda calderonista. Ni siquiera estos funcionarios creen que se trata realmente de una “tercera cadena pública”.

Se trata de una señal para la propaganda calderonista. Se busca el control político nuevamente de los medios permisionados para uniformar sus contenidos informativos, excluir a voces críticas y copiar los formatos de la televisión comercial para transformarlos en una especie de divertimentos burocratizados por la alta ineficacia telegénica de quienes administran Canal Once.

Basta ver lo que ha sucedido con la barra de programación de Canal Once durante este sexenio. Hubo varios intentos para desaparecer programas “incómodos” como el debate de los hombres de negro o el programa “Aquí nos tocó vivir” de Cristina Pacheco, que no coinciden con la idea de infoentretenimiento de su director Fernando Sariñana.

Luego se pirateó la idea de “Discutamos México” que inició el Canal 22 para volverlo una proyección de las fantasías calderonistas durante el Bicentenario y el Centenario. También se modificó el formato de los noticieros para que las notas principales sean las declaraciones de los miembros del gabinete, incluyendo a la primera dama Margarita Zavala, como si se tratara de una pasarela de funcionarios de una televisión soviética: sin imaginación, sin contraste crítico, sin hechos que informar.

Además, se incorporaron programas con los nuevos géneros híbridos de la televisión (realitys, concursos, talk shows, docudramas), pero sin una propuesta realmente alternativa para las audiencias. Se clausuró, sin explicación alguna, la figura del ombudsman de las audiencias de Canal Once porque al director cinematográfico que dirige esta señal le pareció aburrido atender los derechos de las audiencias.

Incluso se eliminó todo punto de vista crítico hacia el modelo de la televisión guiada por el rating y Canal Once no volvió a promover ningún debate profundo sobre la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión.

En fin, Canal Once se volvió una televisora dócil, cómoda no sólo para el gobierno federal sino para Televisa y TV Azteca.

Y Sariñana fue de los primeros en firmar ese fraude telegénico llamado “Iniciativa México”, como si se tratara de un proyecto del propio IPN.

Nunca fue un canal plenamente autónomo ni mucho menos un medio de la sociedad civil, pero durante décadas Canal Once fue cuidado por sus productores y algunos directores para que mantuviera una identidad propia, más allá de los vaivenes sexenales. Algunos lo lograron, otros no tanto. Pero con el calderonismo se retornó a las peores prácticas de una televisión del régimen priista, como si nada hubiera cambiado.

Incluso, hubo una operación burocrática altamente cuestionable. La creación por decreto del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA) implicó sacar de la esfera educativa (la SEP) la dirección de los medios oficiales para que retornara a la Secretaría de Gobernación, como si se tratara de un asunto de control político y no de proyecto cultural.

Miente Calderón cuando afirma que “la televisión pública mexicana seguirá siendo el emblema de la televisión educativa, cultural e informativa. Fortalecerá los valores que enriquecen y nutren nuestra mexicanidad”.

Miente porque el mismo anuncio es un ejemplo de que se trata de instrumentalizar el Canal Once para volverlo la “señal presidencial”. Lo público se confunde con lo gubernamental y la televisión educativa se transforma en una televisión de propaganda.

¿Por qué no estuvieron los anteriores directores de Canal Once? ¿Por qué se han excluido las experiencias previas de una señal que ha aportado mucho a la cultura televisiva mexicana?

Esta es la principal muestra de que se trata de un modelo excluyente, autorreferencial y, a fin de cuentas, sin el menor interés en el servicio público.

Comentarios: www.jenarovillamil.wordpress.com

Cartón de Rocha - Tv or not tv (La Jornada)

20 junio, 2010

Briefblog: Blog de mercadotecnia, publicidad y creatividad

Más de 3,000 "posts" sobre temas relacionados con la mercadotecnia y la publicidad, con abundantes ejemplos de México y del mundo.

http://www.briefblog.com.mx

19 junio, 2010

Selección de videojuegos presentados en la E3 2010

Javier Solórzano - Carlos Monsiváis (1938-2010)

Revista eme-equis No, 228 - Los secretos de la familia

Apuntes de la clase de Semiótica - El sentido en la producción de las imágenes




I. Gabriela Vargas Varela, “La fotografía como mensaje y significación”, en: Jesús Octavio Elizonto Martínez (Comp.),
Intersemiótica: la circulación del significado. AMESVE, Universidad Iberoamericana, 2008. Págs. 83-91

“La fotografía es comunicación, generación de significado, es acto de semiosis. Entendemos por significado la conciencia de estímulos externos con conceptos internos, es decir, la significación es la evocación de imágenes mentales construidas por la percepción expuesta de los sentidos ante todo tipo de fenómenos, la reactivación de la enciclopedia cognoscitiva del receptor/decodificador/lector del mensaje-estímulo.

“Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien está destinado el mensaje visual fotográfico comprenda lo que significa el mensaje, ha sido necesario crear el mensaje con signos. Este mensaje le estimulará (al receptor de la fotografía) a crear para sí mismo un significado que relacionará de alguna manera con el significado que la imagen fotográfica le presente. Si se comparten los códigos y se utilizan los mismos sistemas de signos, se construirán de hecho dos significados semejantes para el mensaje fotográfico".

Clasificación de los signos según la semiótica de Charles Peirce

1. Índice: la imagen como contigüidad, rastro de una realidad
2. Icono: la imagen como sustituto analógico de la realidad, sea por similitud o por equivalencia.
3. Símbolo: atribución, por consenso social, de una forma visual a un concepto o una idea

“Una imagen fotográfica puede contener más de una función de realidad e involucrar componentes indiciales, icónicos y simbólicos. Por este motivo podemos apreciar y hablar de función icónica dominante para expresar la forma más evidente que soporta una imagen.

Criterios para medir la iconicidad de una imagen

a) Tasa de iconicidad (Román Gubern)

La iconicidad es un factor cultural que se puede medir empíricamente, con criterios estadísticos. Tal medición considera dos variables perfectamente cuantificables:

1. El número de sujetos experimentales que identifica una forma visual como una representación icónica determinada (factor porcentual al que denominaremos N)
2. El tiempo empleado en su identificación (factor al que promediado entre el número de sujetos de reacción positiva denominaremos T, medido en segundos)

Cuanto mayor es N y más breve es T, mayor será la tasa de iconicidad de la forma propuesta, de modo que la fórmula

permite una medida comparativa de la iconicidad de las formas, de valor estadístico y cultural en un grupo social dado.


b) Escala de iconicidad (Justo Villafañe)

"La escala de iconicidad se basa en la semejanza entre una imagen y su referente. Es una convención construida para representar mediante una serie, de mayor a menor, los diferentes tipos de imágenes de acuerdo a su nivel o grado de iconicidad. Cada grado decreciente supone que la imagen pierde alguna propiedad sensible de la que depende la iconicidad".


"El nivel de iconicidad es una variable que puede influir en el resultado visual o en el uso pragmático de una imagen. Si pretendemos el reconocimiento, el nivel más adecuado es el 11, la observación directa. Si queremos que la imagen tenga una función descriptiva de una realidad determinada, pueden ser apropiados los niveles 10, 9, 8 ó 7. Si la función primordial es la informativa, los niveles 4, 3 y 2 son adecuados, puesto que la abstracción es mayor y la conceptualización es más evidente. Por último, si la función es especialmente artística, de carácter predominantemente estético, los grados 8, 7, 6, 5 ó1 podrían ser los más idóneos"-

Competencias interpretativas

"En la lectura e interpretación de las imágenes el receptor-lector pone en práctica algunas competencias:

• Iconográfica: su identificación de las formas y su capacidad de asociarlas con el mundo real (le facilita el análisis objetivo de la imagen, tanto como una visión jerárquica y diferenciadora de los elementos del mensaje fotográfico).
• Enciclopédica: su memoria visual del mundo.
• Lingüístico-comunicativa: su posibilidad de describir mediante palabras el contenido de la imagen.
• Modal (espacio-temporal): su capacidad de identificación de espacios y tiempos distintos al suyo.
• Estética: su valoración del componente estético en la fotografía.
• Ideológica: mediatización del mensaje fotográfico según su concepto de mundo."

“Detrás de cada fotografía hay siempre un emisor que la produce y que actúa con una intención definida. Previamente ha estudiado a quiénes va dirigida la imagen, cuáles son sus maneras de reaccionar y en qué condiciones o circunstancias se debe producir la “comunicación por imágenes”. Así, detrás de toda imagen, de todo signo, hay siempre alguien que desea lograr algo de alguien.

“Lo que se busca lograr a través de las imágenes depende del contexto. El contexto es una situación particular definida por indicadores geográficos, temporales, psicológicos y sociales, en la cual se manifiesta una intención. El contexto enmarca y delimita toda clase de interacciones en función de una intención.

“Toda imagen implica una intención comunicativa que define su función de acuerdo con las características de un contexto. Las imágenes buscan obtener algo de alguien en relación con una red de circunstancias preestablecidas.

“Un buen “lector” de imágenes sabe identificar las intenciones subyacentes a la comunicación y puede reconocer cada contexto; en consecuencia, es capaz de determinar hasta qué punto las intenciones de la comunicación son compatibles con sus propias necesidades y en qué medida él participa o se involucra en ese contexto.

Contextos típicos de los mensajes fotográficos



Imágenes publicitarias: esta situación contextual está marcada
por las relaciones de compra/venta o de producción/consumo.





Imágenes pedagógicas: los contextos informativos en general,
marcados por las relaciones de transmisión de información,
la descripción o explicación de una realidad objetiva





Imágenes para el registro social: contextos informativos
del periodismo, donde la intención es la difusión de hechos
y el análisis de acontecimientos.





Imágenes como espectáculo: contextos de entretenimiento,
marcados por las relaciones de uso del tiempo libre, donde la
intención básica es distraer, recrear o hacer pasar el tiempo.





Imágenes en lo cotidiano: contextos tales como las
relaciones políticas y de poder (imágenes electorales),
el de las relaciones organizacionales (logotipos y emblemas),
las relaciones disciplinarias (señales de transito) y muchos
más, incluyendo las relaciones sentimentales y amorosas.







Esquema modelo para el análisis de una imagen fotográfica:


"Este modelo explica los procesos de lectura de las imágenes fotográficas a partir de la idea de pregnancia semántica, entendida como “la fuerza de la forma que ordena el movimiento de los ojos que buscan descubrir el sentido en la cual el receptor se proyecta”. El modelo define el resultado del proceso de lectura de una imagen como una macroestructura semántica, que a su vez está regida por el principio de búsqueda de una gestalt proposicional que suponga, para el receptor-lector la cantidad de información más reducida al identificar la función icónica dominante que permitan las condiciones dadas".





II. Ana Isabel Cabrera Gurrola, “Retórica del fotomontaje”, en:
Jesús Octavio Elizonto Martínez (Comp.), Intersemiótica: la circulación del significado. AMESVE, Universidad Iberoamericana, 2008. Págs. 83-91

Semiótica visual

“La información y la cultura que se genera en nuestros días tienen un tratamiento predominantemente visual. Los signos –cualquier marca, movimiento corporal, símbolo, etcétera; utilizados para transmitir pensamientos, información, órdenes, etcétera- son la base del pensamiento humano y de la comunicación.

“La razón de la semiótica es inverstigar si la realidad social puede existir o no al margen de los códigos significativos que los seres humanos crean para representarla y pensarla. La semiótica ha de reducir las imágenes para descomponerlas y analizarlas como si fueran un texto.

“El campo de la semiótica de lo visual utiliza como campo de análisis a als imágenes de los denominados textos icónicos.

“Para la semiótica, una imagen es un conjunto de signos distribuidos en un espacio plano clausurado. Estos signos se determinan sobre la base de una selección mediante juicios preceptúales visuales.

“De acuerdo con la semiótica desarrollada por Charles Peirce, un signo sólo significa dentro de un sistema de signos y sólo en virtud de que los demás signos del sistema también significan. A este proceso de significación se le denomina semiosis, y está consituido por la relación de tres elementos: el signo, el objeto y el interpretante.

“El análisis semiótico de los productos visuales permite comprender claramente:

• Los fundamentos y elementos constitutivos de los productos visuales a partir de signos (índices, iconos, símbolos, según la conocida clasificación de Peirce) y de una teoría de los signos,
• El proceso constructivo de los productos visuales como sistemas semióticos de significación y comunicación,
• La existencia de los productos visuales dentro de un sistema semiótico de signos indiciales, icónicos y simbólicos y figuras de un código gráfico, a su vez inserto en comunidades humanas históricamente determinadas que lo emplean como medio de representación y apropiación de la realidad y la expresión del pensamiento,
• La existencia de relaciones internas e interacciones semióticas y estéticas entre los elementos sígnicos que componen los productos visuales, tanto a nivel lógico (relaciones entre los signos entre sí), como morfosintáctico (relaciones de los signos con el objeto) y semántico (relaciones fuera de un sistema).

Retórica visual

“Al análisis semiótico se suma la retórica visual. Ésta se funda en el arte del manejo de las figuras establecidas por convención histórica y cultural, con el fin principal de generar un discurso persuasivo. Todas las formas de comunicación visuales incluidas en la cultura y la historia del arte visual pueden ser consideradas dentro del dominio de las retóricas visuales.

“La retórica visual es el uso de las figuras retóricas a través del lenguaje visual. Se utiliza para dar un sentido distinto al esperado, existiendo entre el sentido figurado y el propio alguna conexión. La figura retórica se define como la operación que parte de una proposición simple y modifica ciertos elementos para constituir una proposición figurada.

“Las figuras retóricas visuales se pueden clasificar según la naturaleza de su operación o según la naturaleza de la relación que le une a los otros elementos del mensaje visual.

1. Operaciones

• Adjunción: añadir uno o varios elementos a la proposición. Suponen un incremento de información en la comunicación visual propiamente dicha, pudiendo ocasionar efectos hiperbólicos, redundantes, efectos de collage visual, condensaciones de imágenes, acentuaciones de núcleos temáticos frente a otros secundarios, o establecer gradaciones y escalas de valor entre el conjunto de los objetos de la escena, así como todo tipo de reduplicaciones y semejanzas o rimas visuales en la confección del objeto visual.

• Supresión: quitar uno o varios elementos a la proposición. La retórica de la supresión en fotografía origina un sentido totalmente contrario al procedimiento de adición. En este caso las figuras retóricas, tales como las elipsis, reducciones, resúmenes, interrupciones, suspensiones, sinécdoques o encabalgamientos, van a contribuir a despejar el contenido del mensaje global, convirtiendo las imágenes en discursos minimalistas que a veces pueden ocasionar falta de información adicional, de manera que se hace necesario conocer parte del planteamiento o estrategia que ejecute la dirección creativa de una campaña fotográfica o el proyecto en que está embarcado el fotógrafo en cuestión. La capacidad informativa de la fotografía dependerá de todo tipo de variables culturales que rodean al receptor y de los medios de comunicación.

• Sustitución: quitar un elemento (supresión) para cambiarlo por otro (adjunción). Mediante los procedimientos de sustitución se consiguen efectos de permutación simbólica, se generan todo tipo de alusiones directas o indirectas, metáforas, metonimias, alegorías, antonomasias, antítesis o paradojas, y todo tipo de figuras retóricas que se pueden aplicar con gran efecto tanto para el uso de comparaciones (procedimiento común en la fotografía propagandística) como para concebir entidades simbólicas (de gran efecto en el terreno publicitario) de contenido explícito o implícito.

• Intercambio: efectuar dos sustituciones recíprocas en la que se permutan dos elementos de la proposición. Los procesos de intercambio suelen utilizarse para mejorar efectos que a simple vista pueden pasar desapercibidos, como pueden ser el crear puntos de atención (peso visual), alterar el discurso de una pretendida narrativa o suceso a exponer, tanto en el sentido de la expresión como del contenido, y generar todo tipo de anacronías, ilusiones ópticas o caricaturizaciones.

2. Relaciones

• Identidad: elementos de la proposición que pertenecen a un mismo paradigma constituido por un solo término,
• Similitud: elementos de la proposición que pertenecen a un paradigma de un solo término o a un paradigma que incluye otros términos,
• Oposición: elementos de la proposición que pertenecen a paradigmas distintos,
• Diferencia: elementos de la proposición que pertenecen a un paradigma que comprende otros términos.

Nota: Se entiende por paradigma al conjunto de palabras o imágenes que pertenecen a un contexto específico.

Clasificación de las figuras retóricas (Grupo μ)


Ejemplo: Figuras retóricas visuales en un fotomontaje de John Heartfield



La prensa en México: marco jurídico y mecanismos de control




I. LIBERTAD DE EXPRESIÓN E IMPRENTA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1917


Antecedentes (Siglo XIX)

1810 Decreto de Libertad Política de Imprenta; 1812 Artículo 371 de la Constitución Política de la Monarquía Española; 1814 Artículo 40 de la Constitución de Apatzingán; 1820 Reglamento acerca de la Libertad de Imprenta; 1824 Artículo 31 del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana y Artículo 50 de la Constitución Federal; 1835 Primera ley de las Siete Leyes del Congreso Constituyente; 1836 Artículo 2°, fracción VII de la Constitución Centralista; 1843 Artículo 9° fracción II de las Bases Orgánicas de la República Mexicana; 1847 Acta de Reformas (volvió a poner en vigor la Constitución de 1824, con importantes adiciones); 1857 Artículo 6° de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

Contenido de los Artículos 6° y 7° de la Constitución

* El Artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en 1917 (vigente a partir del 1° de mayo de ese año), reproduce casi literalmente el texto de la Constitución de 1857. Su contenido permaneció inalterado hasta 1977, cuando, mediante un Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Presidente José López Portillo añadió la frase “el derecho a la información será garantizado por el Estado”. La segunda reforma al Artículo 6° data de julio del año 2007 e incluye ciertas disposiciones para garantizar el Derecho a la Información en los tres órdenes de gobierno (Federación, Estados y el Distrito Federal). La tercera reforma fue publicada en noviembre de 2007, formó parte de la Reforma Electoral, e incluyó el Derecho de Réplica, aplicable para medios electrónicos e impresos. El texto actual del Artículo 6° es el siguiente: “La manifestación de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.”

* El Artículo 7° constitucional vigente hasta nuestros días mantiene intacta su redacción desde 1917. Su texto señala lo siguiente: “Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad pueden establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito. Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que, so pretexto de denuncias por delito de prensa, sean encarcelados los expendedores, “papeleros”, operarios y demás empleados del establecimiento de donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquellos.”

Principales reglamentos derivados de los Artículos 6° y 7° de la Constitución

* Ley de Imprenta (“Ley sobre Delitos de Imprenta”, publicada un mes antes que la CPEUM, con carácter originalmente provisional, pero ya nunca derogada, dado que no contradice la Constitución).

* Ley Federal de Radio y Televisión (Vigente a partir del 19/01/1960; última reforma: 2006).

* Reglamento sobre Publicaciones y Revistas Ilustradas (Vigente a partir del 13 de julio de 1981. El Presidente José López Portillo intentó reformarlo en noviembre de 1982, a pocos días de terminar su gobierno. Las modificaciones (“Reglamento sobre Publicaciones y Objetos Obscenos”) fueron rápidamente derogadas debido a las presiones de la opinión pública (diciembre de 1982).

* Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (DOF, Julio de 2007)

Alcances y limitaciones, prácticas e instituciones

* Tanto la libertad de expresión (oral) como de la publicación de ideas (imprenta) están equilibradas por los derechos y obligaciones del individuo frente a terceras personas y frente a la sociedad. En el ejercicio de estas libertades no deben ser afectadas ni la moral pública, ni los derechos de tercero, ni la vida privada, ni el honor, la dignidad o el derecho a la intimidad de una persona. Tampoco pueden incitar al delito ni perturbar el orden público. En general, los limitantes de estas libertades son la vida privada, y la moral y la paz públicas. (Esto ha quedado asentado en los Artículos 1°, 2° y 3° de la Ley de Imprenta, respectivamente. Tales son también los lineamientos principales de los reglamentos derivados de los artículos 6° y 7° de la Constitución Política mexicana).

* La información difundida a través de los medios de comunicación está obligada a ser veraz, objetiva, verdadera, justa, de calidad, íntegra, además de honesta y conveniente. (Cf. las recientes resoluciones del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, p. ej. Amparo 500/2006, dado a conocer en febrero de 2007.)

* Actualmente la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, es la instancia administrativa encargada del registro de las publicaciones en el país. Esta comisión examina de oficio o a petición de parte el título, el contenido, el cuerpo directivo y el lugar de edición de las publicaciones y revistas ilustradas.

* Además de los expresados en la Ley de Imprenta, las revistas y publicaciones deben atender a cabalidad los lineamientos del Artículo 6° del Reglamento de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Según este artículo, “Se consideran contrarios a la moral pública y a la educación el título o contenido de las publicaciones y revistas ilustrados por” las siguientes razones:

“I. Contener escritos, dibujos, grabados, pinturas, imágenes, emblemas, fotografías y todo aquello que directa o indirectamente induzca a fomentar vicios y constituya por sí mismo delito;

“II. Adoptar temas capaces de dañar la actitud favorable al trabajo y al entusiasmo por los estudios;

“III. Describir aventuras en las cuales, eludiendo las leyes y el respeto a las instituciones establecidas, los protagonistas obtengan éxito en sus empresas;

“IV. Proporcionar enseñanza de los procedimientos utilizados para la ejecución de hechos contrarios a las leyes, la moral o las buenas costumbres;

“V. Contener relatos por cuya intención o por la calidad de los personajes, provoquen directa o indirectamente desprecio o rechaza para el pueblo mexicano, sus aptitudes, costumbres y tradiciones;

“VI. Utilizar textos en los que sistemáticamente se empleen expresiones contrarias a la corrección del idioma, y

“VII. Insertar artículos o cualquier otro contenido que por sí solos, adolezcan de los inconvenientes mencionados en cualquiera de las fracciones anteriores.”

Nota: Las controversias suscitadas por la aplicación e interpretación de los reglamentos en materia de libertades de expresión y prensa deben ceñirse, en primer lugar, a las disposiciones del Código Civil Federal, y en segunda instancia al Código Penal y a otros instrumentos. Los procedimientos legales más comunes suelen estar motivados por causas como la inexactitud de la información, los perjuicios derivados de la información publicada y la invasión a la privacidad. Por su parte, los afectados cuentan con las siguientes garantías: derecho de rectificación, derecho de réplica, derecho de reclamación y la reparación del daño moral mediante reversión de la prueba del daño en contra de la publicación o bien mediante reparación económica del daño.


II. MECANISMOS DE CONTROL DE LA PRENSA EN MÉXICO

A pesar de que toda una estructura jurídica sustenta los alcances y limitaciones del trabajo periodístico en México, la historia reciente nos ha mostrado el interés de varios gobiernos y de algunos de sus funcionarios por controlar a los periodistas y medios informativos que se muestran críticos con el orden establecido o con el desempeño de ciertas autoridades.

En su obra El periodismo mexicano. La lucha por su integridad (1997), Francisco Javier Torres A. elabora una tipología de los mecanismos de control de la prensa en México. Esta tipología está basada de los casos de abuso de poder en contra de los periodistas mexicanos.

a) Corrupción: acciones que atentan contra la ética periodística y que involucran primariamente a los periodistas y editores, pero también a funcionarios públicos, líderes sindicales, narcotraficantes, etcétera. La práctica más conocida en el periodismo mexicano es el uso de comisiones ocultas conocidas como “embutes”, “chayotes” o “igualas”, premios y prebendas que aparecen en las contabilidad de los gobiernos e instituciones como “servicios de consultoría” o “gastos en relaciones públicas”. Otras prácticas son: la inclusión de gacetillas de gobierno que pasan como información auténtica y favorable a determinados intereses; la publicación de artículos escritos por funcionarios disfrazados por un seudónimo; el “periodicazo” (golpe informativo a un enemigo político bajo la protección de autoridades corruptas), entre otros.

b) Censura / Represión no física: monitoreo de información o del contenido (especialmente en el caso de la cinematografía), “extrañamientos” o “recomendaciones” de los organismos reguladores de los medios, pero también bajo formas de represión física o no física, además de la llamada autocensura (esto es, la elección que hacen algunos periodistas de no tocar temas especialmente “calientes” o controversiales para proteger su persona), cuando no el franco dictado de la “línea” a seguir con respecto a la información (como cuando el gobierno mexicano, en 1994, envió numerosos faxes a las estaciones de radio para no referirse a los zapatistas más que como “transgresores de la ley”). También se manifiesta como la supresión o interrupción de un programa, periódico o publicación después de alguna emisión especialmente molesta para los funcionarios, como la sustitución de un periodista o grupo de periodistas “incómodos”, o como la negación del acceso a la información de fuentes oficiales, durante un tiempo o definitivamente, a un medio. Puede también ser ejercida por o a través de los directivos de determinada empresa de medios de comunicación. En esta categoría se incluyen también las amenazas y el llamado acoso fiscal y/o administrativo selectivos.

c) Represión física / Asesinato: la forma más seria y violenta de ejercer el control de prensa es cuando la integridad física de la persona está en peligro. En esta categoría caben el asesinato, el secuestro, la tortura, además de ataques a las instalaciones de los periódicos (como cuando una bomba estalló en las oficinas del diario Excélsior dirigido por Julio Scherer, motivado por el manejo periodístico sobre el movimiento estudiantil de 1968). Debido a la falta de un sistema legal y judicial sólido, así como de un cuerpo policiaco respetable y confiable, muchos casos nunca se aclaran y quedan impunes. En este tipo de delitos participan autoridades, funcionarios o bien grupos criminales o grupos de intereses muy poderosos. Los casos más frecuentes involucran a periodistas encargados de cubrir temas de corrupción, seguridad pública, administración de la justicia y política. Por su localización geográfica, casos como el secuestro del caricaturista Eduardo del Río “Rius” y los asesinatos de Manuel Buendía y Carlos Loret de Mola Mediz han atraído poderosamente la atención de la opinión pública, pero la situación es especialmente frecuente en zonas donde se las autoridades y el crimen han estado vinculados a lo largo de la historia (por ejemplo en la zona norte de México).

d) Control a través del papel: el monopolio del papel en México está en manos de la empresa Productora e Importadora de Papel, S. A. (PIPSA), manejada por la Secretaría de Gobernación, aunque su administración incluye a editores de la prensa nacional, quienes también tienen peso en las políticas comerciales de la compañía. Desde que fue creada (septiembre de 1935, tras una crisis de abasto de papel) PIPSA es propiedad del Estado (51%) y de los editores accionistas de la compañía (49%). PIPSA no ha sido acusada solamente por ejercer control sobre la prensa, sino también por una mala administración que ha causado el incremento de precios y un endeudamiento acelerado. Su papel ha sido criticado por algunos periodistas y grupos internacionales, como la Asociación Inter-Americana de Prensa, por limitar la libertad de expresión. Su principal mecanismo de control comprende el trato selectivo en lo que se refiere al abastecimiento puntual y completo de las necesidades de consumo de las empresas editoriales.

e) Control a través de la publicidad: en México la prensa escrita no depende de la venta de suscripciones y ejemplares publicados sino de los ingresos por publicidad gubernamental y comercial, de ahí que ésta ha sido utilizada reiteradamente como un instrumento para ejercer el control sobre las empresas periodísticas. Todas las oficinas gubernamentales tienen un presupuesto para ser utilizado ya sea en publicidad comercial o en boletines de prensa. Dicho presupuesto es administrado a través de las oficinas de prensa, misma que tiene un papel significativo debido a que los presupuestos son normalmente generosos. El estado ha usado sus contratos de publicidad para premiar a medios amigables o para castigar aquellos que no lo son. Por su parte, los medios también ejercen represalias contra los funcionarios mediante la publicación de notas desfavorables, escandalosas, etcétera. A pesar de que esta circunstancia tenía una importancia mayor antes de la adopción de políticas neoliberales, algunos especialistas argumentan que algunas oficinas estatales todavía ordenan del 30 al 50 por ciento de toda la publicidad de prensa. Algunos gobernantes han intentado derribar el poder de algunas publicaciones retirando la publicidad gubernamental a la vez que incitando a algunas empresas a suprimir su publicidad en ciertos medios (el caso más evidente involucraba al gobierno de Luis Echeverría y al diario Excélsior dirigido por Julio Scherer en 1972).

f) Control a través de la distribución: en términos legales, el acaparamiento de la mayor parte de una publicación no es un delito, sin embargo, sí representa un daño a la sociedad en la medida en que cierra el acceso al público a cierta información que quizá le concierne y de la cual debería tener conocimiento. Algunos editores han acusado a la Unión de Voceadores y Expendedores de los Periódicos de México de afectar la libre circulación de sus publicaciones. No obstante, el control de la prensa a través de la circulación más bien suele involucrar a funcionarios públicos e individuos de mucho poder e influencia ajenos a la unión: personas que han tenido miedo de historias desfavorables que los involucran han preferido monopolizar los ejemplares de un diario o revista para mantener intacta su imagen ante la opinión pública.



BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

OROZCO GÓMEZ, JAVIER, La Libertad de Expresión y de Prensa como Derechos Fundamentales, México, 2008, Editorial Porrúa.

RED TORRES, LUIS y Ma. Del Carmen Ruíz C., El periodismo en México: 500 años de historia, México, 1998, EDAMEX.

TORRES A., FRANCISCO JAVIER, El Periodismo en México. Ardua lucha por su integridad, México, 1997, Ediciones Coyoacán.